Antonio de Seconde, Elena e Inés de 1ère, participaron, bajo la supervisión de Marco ROWE, su profesor de inglés, al encuentro Hacia Democracy del 09 al 12 de marzo, organizado por la “Organización de Naciones Americanas”. Se trata de una cumbre bilingüe (español e inglés) en la que participan más de 500 alumnos de secundaria del continente para conversar sobre los problemas sociales más importantes de América Latina. Para más información, hagan clic aquí.
Les hemos hecho algunas preguntas a nuestros alumnos y a su profesor para que nos contarán su experiencia:
ENTREVISTA DE INÉS, ANTONIO Y ELENA:
- Preséntense de forma breve por favor.
Inés: Me llamo Inés Navarre, tengo 16 años y estoy en Première ES. Soy franco-panameña. Vivo en Panamá y estudio en el Liceo francés Paul Gauguin desde hace 10 años.
Elena: Yo soy Elena François Navarro, tengo 16 años y soy alumna de Première S. Soy franco-española y vivo en Panamá desde hace 3 años. Me gustaría estudiar medicina y me interesan mucho los debates.
Antonio: Soy Antonio Andrés Rosello, tengo 16 años y estoy en el salón de Seconde. Soy ítalo-venezolano. Me gusta el fútbol, leer, salir con mis amigos, conversar y ¡debatir sobre todo tipo de temas!
- ¿Cuáles son las razones que les llevaron a participar a Hacia Democracy?
Inés: El Señor Rowe, nuestro profesor de inglés, me propuso participar porque hablo inglés y español (los idiomas oficiales de Hacia Democracy). Nunca me había planteado participar en ese tipo de eventos, pero me pareció que podría ser una experiencia enriquecedora y una oportunidad para superar mi timidez. Por ello acepté.
Elena: Nuestra profesora de español, la Señora Arraque, me habló de ello. Tengo amigos que participan en debates y me gusta mucho defender mis ideas y mi punto de vista.
Antonio : Este año también participaré en Ambassadeurs en Herbe, el concurso organizado por la AEFE. Hacia Democracy me pareció ser una oportunidad perfecta para entrenarme y mejorar mi dicción. Además, el encuentro está organizado por la Universidad de Harvard, lo que puede ser muy positivo de cara a mis estudios universitarios.
- ¿Cómo se prepararon?
Elena, Inés y Antonio: Visionamos vídeos grabados por los organizadores de Hacia Democracy en el que daban consejos a los participantes. También tuvimos sesiones de preparación durante las vacaciones con nuestro profesor de inglés, el Señor Rowe.
Durante el evento, cada uno de nosotros participó en un comité diferente. Realizamos un trabajo de investigación previo al encuentro para preparar los temas que íbamos a tratar en nuestros comités respectivos.
Por último, preparamos un “position paper”, una declaración de la posición que defenderíamos en nombre del país que íbamos a representar en nuestro comité.
- ¿Cómo fueron esos 4 días de conferencia?
Inés: Participé en el comité de crisis «Misión especial de la OEA: Cuba», que trataba de la Crisis de los misiles que ocurrió en el 1962-63. Gestionamos esa crisis como si viviéramos esa situación en los años sesenta. Yo representé a Ecuador y el idioma usado fue el español. Otros participantes representaron a personajes históricos, actores de la crisis, como Fidel Castro o Khrouchtchev.
Antonio: Yo fui parte de un comité en inglés, la «Panamerican Health Organization » y representé a Belice. Debatimos sobre dos temas relacionados con problemáticas sanitarias en América latina y Caribe. El primer tema de debate fue “la mortalidad de las mujeres y de los niños durante el parto”, el segundo tema fue el “SIDA en América latina y en el Caribe”. Tuvimos que redactar, antes de los debates, unos “resolution papers” en los cuales dimos recomendaciones sobre las medidas que tomar para dar solución a esos problemas.
Antonio e Inés: Este ejercicio fue verdaderamente interesante porque teníamos, en cada momento, que defender los valores de las delegaciones a las que pertenecíamos dejando de lado nuestras opiniones personales.
Elena: Yo participé en otro tipo de comité, el «Press Call » en el cual jugué el papel de una periodista de CNN. Pude asistir a todos los comités para redactar artículos de prensa que luego fueron publicados en la página de Hacia Democracy.
Elena, Antonio e Inés: Otros tipos de eventos fueron organizados, como un Talent Show o una noche gastronómica llamada «Taste of us» en la que cada delegación nos hizo descubrir platos típicos de su país.
- ¿Qué os aporto esa experiencia?
Elena: Es una experiencia muy enriquecedora. No es nada común poder debatir de temas tan serios e importantes a nuestra edad. Adquirí conocimientos prácticos como, por ejemplo, redactar artículos y llevar entrevistas.
Los organizadores de Hacia Democracy son jóvenes estudiantes de la Universidad de Harvard. Poder conocerlos me motivó mucho para seguir su ejemplo.
Inés: Conocer a estudiantes de la Universidad de Harvard me hizo darme cuenta de que se trata de jóvenes como nosotros y esa gran Universidad me parece ahora mucho más accesible.
No conocía el funcionamiento de un debate, aprendí mucho gracias a los demás participantes.
Elena, Antonio e Inés: Queremos continuar a participar en debates. Nos gustaría crear un club en el Liceo y organizar debates con otras escuelas de Panamá.
ENTREVISTA DE MARCO ROWE, PROFESOR DE INGLÉS:
- Preséntese de forma breve por favor.
Soy Marco Rowe, profesor de inglés en el Liceo francés Paul Gauguin desde hace 6 años.
- ¿Cómo seleccionó a sus alumnos?
Los alumnos fueron seleccionados en base a sus aptitudes de expresión oral en inglés y español, su cultura general y su capacidad analítica.
Sólo pudimos seleccionar a tres delegados, pero me hubiese gustado poder llevar otros alumnos que presentan las mismas cualidades que Inés, Antonio y Elena.
- ¿Cómo preparó a sus alumnos?
Les entregué material preparatorio y nos vimos para sesiones de entrenamiento.
Tuvimos poco tiempo para prepararnos, pero sabía que mis alumnos estaban listos, de alguna manera, porque poseen las cualidades y la capacidad analítica necesarias para lograr una buena participación.
Esta era nuestra primera participación en Hacia Democracy y no conocíamos la dinámica, ni tampoco el protocolo del encuentro. Ahora que conocemos el evento, podremos prepararnos aún mejor para las próximas ediciones.
- ¿Qué pensó usted de la participación de sus alumnos?
Pude asistir a las sesiones, observar su trabajo y aportarles mi ayuda. Su participación fue de calidad.
- ¿Qué piensa usted que les aportó esa experiencia?
La participación en ese tipo de evento les aporta una visión más amplia de la sociedad. Tuvieron la oportunidad de debatir de temas sociales con personas que están viviendo esos problemas de primera mano en su país de origen.
Se trata de una experiencia que ayuda a nuestros alumnos a crecer a nivel intelectual y personal. Despierta en ellos las ganas de triunfar. Algunos ejemplos de personas que participaron en Hacia Democracy son particularmente inspiradores, como el de la Ministra de Justicia panameña que participo hace unos años. Eso les ofrece una perspectiva más amplia de los logros que pueden alcanzar.